miércoles, 26 de enero de 2011

2021 METAS EDUCATIVAS



2021 METAS EDUCATIVAS
LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS
CAPÍTULO I
LOS BICENTENARIOS, UNA OPORTUNIDAD PARA LA EDUCACIÓN IBEROAMERICANA
SÍNTESIS
PRESENTACIÓN
El 18 de mayo del 2008, los ministros de educación de los países iberoamericanos acordaron impulsar el proyecto “Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios”. Su objetivo era mejorar la calidad y la equidad en la educación para hacer frente a la pobreza y a la desigualdad y, de esta forma, favorecer la inclusión social.
Se pretende enfrentar el analfabetismo, el abandono escolar temprano, el trabajo infantil, el bajo rendimiento de los alumnos y la escasa calidad de la oferta pública. Se aborda la incorporación de las TICs a la enseñanza, apuesta por la innovación y la creatividad, el desarrollo de la investigación y el progreso científico.
Una educación más justa pretende orientarse especialmente hacia los colectivos más olvidados: los grupos originarios, los afrodescendientes, las mujeres y las personas que viven en zonas rurales.
Se hace el compromiso de crear un fondo solidario para la cooperación educativa. Para el logro de dichas metas es necesaria la participación activa de la sociedad. Se han logrado alianzas con organismos internacionales, con la sociedad civil, y con los distintos sectores de la comunidad educativa.
Se espera la aprobación del documento en Mar del Plata, Argentina en 2010.
CAPÍTULO |
Desde el 2009 hasta el 2021 se celebran los bicentenarios de las independencias de muchos países iberoamericanos. La conmemoración histórica nos recuerda los anhelos de libertad de nuestros antepasados y los deseos nuestros de superar las dificultades actuales: las desigualdades, de tener un buen vivir, de defender la naturaleza, del reconocimiento de los derechos de todas las personas, y el acceso equitativo a los bienes materiales y culturales disponibles.
Un proyecto educativo es muy pertinente para contribuir al desarrollo económico y social de la región.
EL SIGNIFICADO DEL PROYECTO
Se pretendía hacer un programa de actuación para los próximos 12 años, que destaque y fortalezca los espacios de cooperación e integración regional. Debía de tomar en cuenta la heterogeneidad de situaciones de los países que integran la región.
Las metas deben ser una referencia y un estímulo para el esfuerzo solidario y el compromiso colectivo, en el marco de la integración cultural, histórica y educativa que ha de estar cimentada en la unidad dentro de la diversidad.
Para lograr los objetivos de este proyecto es necesaria la participación social y el compromiso solidario de los países con mayores recursos para contribuir al logro de las metas de los países con menos posibilidades.
Es necesaria la inclusión activa de la sociedad especialmente de aquellos que tienen una mayor formación y responsabilidad: gremios de profesores, asociaciones de padres de familia, instituciones, universitarios, empresas, organizaciones sociales, etc.
Se pide también la colaboración de los organismos internacionales de financiación, a las agencias de cooperación, a las empresas, instituciones y fundaciones dedicadas a la educación, a los países más pudientes para que apoyen a los más débiles.
OBJETIVOS DEL MILENIO Y DECLARACIÓN MUNDIAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS: ANTESALA DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021.
Para 2015, la comunidad internacional ha planteado metas de desarrollo que involucran avances en la educación. La declaración de la ONU a favor de los Objetivos del Milenio ha supuesto un impulso enorme para lograrlos. Terminar con la pobreza, lograr que todos los niños cursen la Educación Primaria y lograr la igualdad de género son objetivos por los que se trabaja.
En 1990 se suscribió la Declaración Mundial sobre la Educación para todos (EPT) en Jomtien, Tailandia. Diez años después se acordó en Dakar un marco de acción para el cumplimiento de las seis metas de la Educación para todos:
i) Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.
ii) Velar porque del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad, y la terminen.
iii) Velar porque las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.
iv) Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.
v) Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y logar antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.
vi) Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.
En el informe de seguimiento de la EPT en 2008, se pone de manifiesto la desigualdad económica que hay en la región, más acusada que en otras partes del planeta.
SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LAS METAS DE EPT, AÑO 2008.
Pocos países han alcanzado los 4 objetivos mensurables. La mayoría está en una posición intermedia. Casi se consigue la Enseñanza Primaria Universal, pero se necesita mejorar la calidad y acabar con la disparidad de algunas áreas geográficas, grupos socioeconómicos y étnicos. La mayoría de los países no ha alcanzado la paridad de género. Los niños más desfavorecidos no son beneficiarios de la enseñanza preescolar. La alfabetización de los adultos aún es una preocupación.
2015 A 2021: UNA ETAPA COMO TÉRMINO Y PARA TOMAR IMPULSO
Es importante abordar nuevos desafíos de cobertura, continuidad, calidad y equidad en la educación. Y también es necesario adecuar los planteamientos a las necesidades de los diferentes países. Es necesario tener en cuenta las condiciones socioeconómicas y culturales de la población y recordar que hay una dependencia entre el contexto sociocultural de las familias y los progresos educativos de sus hijos.
Es por esto que Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas advirtió de la necesidad de integrar estas metas en un programa de desarrollo aún más amplio. La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y la UNESCO, han manifestado que para alcanzar las metas es necesario modernizar la gestión de la educación, profesionalizar y dar protagonismo a los educadores, otorgar un papel más relevante a la comunidad educativa local y una acción más estratégica a la administración central.
Además es necesario incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al proceso de enseñanza y aprendizaje, orientar el currículo hacia la adquisición de competencias básicas, formar ciudadanos activos y responsables, asegurar la conexión de la educación con los anhelos de los jóvenes, y lograr su participación activa en su propia formación.
La región debe hacer frente a los desafíos pendientes del s. XX y a los nuevos desafíos del s. XXI
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN LOS ACUERDOS INTERNACIONALES
La educación es un eje clave del desarrollo por ello ha habido acuerdos y se han firmado diferentes pactos y tratados
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) en su artículo 26:
1.- Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, a menos en lo concerniente a la educación elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2.- La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3.- Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
En 1960, la Conferencia General de la ONU para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estableció la convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la Enseñanza.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 (artículo 18) consagró la libertad de conciencia y de elección de los padres del centro de enseñanza para sus hijos.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales también de 1966 (artículo 13), la Convención de los Derechos del Niño y En la Convención de los Derechos del Niño, son acuerdos que defienden la educación.
LOS COMPROMISOS DE LA REGION
En el artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) se utilizó el principio de desarrollo progresivo en la aplicación de los derechos
El Protocolo de San Salvador (1988) estableció la enseñanza primaria obligatoria, las enseñanzas secundaria y superior accesibles a todos y programas de enseñanza diferenciada para los minusválidos.
En cuanto a la Implementación, el Plan de Acción Regional de la Segunda Cumbre de las Américas (1998) definió como metas para 2010:
a) Que el 100% de los niños concluya una educación primaria de calidad.
b) Que el 75% de los jóvenes acceda a una educación secundaria de calidad, con porcentajes cada vez mayores de culminación y
Que existan oportunidades de educación a lo largo de la vida
La IV reunión de los Ministros de Educación en el Consejo Interamericano de Desarrollo Integral (CIDI) (2004) reafirmó el compromiso de los países con las metas educativas y agregó la de suprimir las inequidades de género en los niveles primario y secundario para 2005. También se propuso plantear metas para la culminación y calidad de la educación secundaria antes del 2007.
El Marco de Acción Regional de Educación para todos (2000) asumió el compromiso de universalizar una educación primaria de calidad al año 2015. En 2002 se definieron los focos estratégicos y se creó el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC).
En 1995, la ONU formuló el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (PAMJ) hasta el año 2000 y años subsiguientes, estableciendo nueve áreas prioritarias de acción partiendo de la educación.
La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes enumera los derechos de los jóvenes en materia de educación.
Los Ministros de Educación de la Organización de Estados Americanos (OEA) suscriben el compromiso hemisférico por la Educación de la primera infancia (2007)
LA INTEGRACIÓN DE LAS DOS AGENDAS EDUCATIVAS
DOS AGENDAS, DOS DESAFÍOS
Bruner (2000) subrayó que la educación latinoamericana se enfrenta a dos desafíos. Por un lado debe recuperar la educación del retraso acumulado en el s. XX; y por otro lado, ha de enfrentarse a los retos del s. XXI, para que de la mano de una educación sensible a los cambios tecnológicos.
RIESGOS Y ALTERNATIVAS
Hay dos riesgos:
El primer riesgo es tratar de cumplir los objetivos pendientes del s. XX con los mismo esquemas que los países utilizaron en el pasado. Y el segundo es considerar que los nuevos retos que proceden de la sociedad de la información y del conocimiento pueden abordarse como si no hubiera diferencias en la región con los países más avanzados. La traslación directa de los modelos de cambio educativo de los países desarrollados para resolver la situación en Latinoamérica no sería una opción acertada.
Hay tres estrategias:
La primera, a partir de la realidad plurilingüe y multicultural de la región, revitalizar su legado histórico y sus experiencias acumuladas para desarrollar un proyecto educativo que contribuya a una sociedad más justa para todos; La segunda, es implicar al conjunto de la sociedad y no solo al sistema educativo en los procesos de cambio y desarrollar, en consecuencia, estrategias integrales e intersectoriales; y finalmente impulsar en la región el progreso científico y tecnológico y utilizar los conocimientos y las herramientas de la sociedad de la información para conseguir con más rapidez y eficiencia los objetivos propuestos
LAS METAS EDUCATIVAS 2021
UN PROYECTO COLECTIVO Y DECISIVO
UN PROYECTO COLECTIVO
La voluntad de acordar entre todos los países iberoamericanos metas educativas comunes con el fin de conseguir una educación de calidad para todos, manifestada en San Salvador por los Ministros de Educación y los Jefes de Estado en la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado.
Para dar cumplimiento a estos acuerdos la OEI presentó en octubre del 2008, el documento “Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”.
En dicho documento se analizó la situación educativa de Iberoamérica, los proyectos ya en marcha, los desafíos existentes y hacia dónde queríamos ir juntos. Se formularon 11 metas generales que se concretaban en 27 metas específicas y en 38 indicadores. En cada uno de ellos se estableció el nivel de logro que se esperaba alcanzar. En la mayoría de las metas se fijó un nivel previo en el año 2015 a modo de referente, en coincidencia con las Metas del Milenio y la Educación para Todos. Los niveles de logro son de acuerdo a cada país.
El proyecto presentado para que fuera referente en las políticas públicas de cada país respecto al sistema educativo. Se trataba de que cada país concretara las metas en su propia realidad social y educativa, seleccionara las prioritarias, incluyera aquellas que considerara necesarias aunque no estuviera en la formulación inicial, adaptara sus indicadores y niveles de logro, y finalmente calculara sus costos y estableciera su compromiso financiero.
El proyecto incorporaba además: la participación social, los programas de acción compartidos, la financiación, y el seguimiento y la evaluación de su desarrollo y ejecución.
COMENTARIO
El documento nos da cuenta de un proyecto a 11 años para América Latina y el Caribe. La preocupación es llevar la educación a toda la población con la calidad requerida. Los problemas aún son de cobertura y las metas hablan sobre la cobertura de la educación primaria y la secundaria. Se habla de aumentar el índice de graduados en secundaria. Debido a la pobreza de la mayoría de los países involucrados creo que las metas son bajas en general para México.
En nuestro país creo que ya la gran mayoría tiene estudios de primaria, y muchos entran a la secundaria, en donde sí, hay un grave problema de deserción debido a que los muchachos ya están en edad de "trabajar", y se van a Estados Unidos, trabajan en el campo o trabajan en albañilería o algun trabajo pesado.
Es evidente que la situación socioeconómica influye en la cobertura de la educación y por supuesto en la calidad de ésta.
La educación es solo un elemento de un aparato general que tiene características económicas, sociales y culturales que hay que mejorar. La función específica de la educación debe redeterminarse al redefinir el rumbo de la nación. Proyectar un plan nacional específico, estratégico que lleve al bienestar de todos sus habitantes, especialmente de los más desfavorecidos, que son muchos.

Irma del Carmen del Río Hernández.
Referencia: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
www.oei.org.es
oei oei.org.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario