miércoles, 26 de enero de 2011

Imaginar el mañana



Imaginar el mañana
Jordi Serra
SÍNTESIS
La prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir.
Con apenas medio siglo de vida la prospectiva aspira a descubrir los hechos del futuro mediante los métodos y el rigor que se le supone a la actividad científica. Hay publicaciones como “Futures” que difunden las aportaciones de los “futuristas”.
Las contribuciones se pueden clasificar en 3 tipos: están los que han hecho del futuro su ámbito de actuación profesional, los que provienen del campo académico y los que han encauzado su actividad en el mundo de las ONGs.
Teoría y compromiso
Entre los primeros se hace hincapié en la importancia estratégica de poder anticipar el futuro; es decir, la traducción económica de la previsión y la planificación. En el mundo académico se enfatizan los aspectos teóricos y culturales del futuro y de la naturaleza del tiempo; la comprensión de los mecanismos que provocan que sea uno, de entre todos los futuros posibles (futuribles), el que se transforma en presente. En los círculos de las ONGs prima lo que podemos llevar a cabo para hacer un futuro mejor, un enfoque orientado a la acción y al compromiso con las generaciones futuras.
En la citada publicación se utiliza el término futurist, traducido como futurista o futurólogo pero en Europa la disciplina que engloba la actividad orientada al futuro recibe el nombre de prospectiva y sus practicantes el de prospectivistas, para que no se confunda con los esotéricos.
En Europa, prospectiva tiene un sentido muy preciso: es la "ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él" (Gaston Berger).
Ciencia o saber
La prospectiva no se considera ciencia en tanto no maneja un objeto concreto, puesto que el futuro no existe. Pero podemos decir a su favor que el futuro es un concepto mental, un constructo social, como los que manejan la Economía, la Política o la Historia.La prospectiva pues, puede aspirar a ser una disciplina humanística como la Filosofía, pero no una ciencia.
El futuro no existe, pero no carecemos de información sobre él. Por un lado, conocemos la naturaleza cíclica de muchos fenómenos, como las estaciones, o los ciclos de actividad solar. Somos capaces de proyectar informaciones pasadas y/o presentes en el futuro (extrapolación de tendencias), cuyo caso más obvio son las previsiones demográficas.
Además contamos con nuestros propios proyectos, sueños, esperanzas y temores, que guían toda nuestra actividad presente; son nuestras imágenes de futuro, todos las tenemos y la prospectiva las estudia, clasifica y procesa.
Hay tres grandes planteamientos en la evolución de los enfoques en prospectiva, cada uno responde a un momento histórico, pero en la actualidad se manejan los tres.
1.- La prospectiva predictiva, la que más trata de moverse dentro de los parámetros de cientificidad; su premisa básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro. Ello es consecuencia del optimismo de los años 60 de la capacidad humana de conquistar el futuro.
Con el paso de los años su determinismo original se ha suavizado con la incorporación de aportaciones como la teoría de sistemas, la termodinámica, la teoría del caos y otras, que han permitido tratar la complejidad de forma menos rígida. Con todo, es un enfoque que prima los pronósticos lineales y tiene una visión continuista del futuro con respecto al presente. Es el más utilizado en el mundo profesional ya que busca la obtención de conocimientos tangibles sobre el futuro, lo que lo convierte en la opción más apta para uso profesional.
2.- Prospectiva Interpretativa.-Luego se dejó de intentar predecir lo que podría ocurrir y se concentró en pronosticar futuros alternativos. Es la prospectiva interpretativa, o cultural, y su principal objetivo es develar las alternativas de futuro, para mejorar la calidad de las decisiones que tomamos en el presente e incrementar nuestra capacidad de reacción ante lo inesperado. Otro rasgo de este planteamiento es su relativismo cultural: la verdad depende del contexto en que se enuncia, la realidad está construida socialmente; por ello es importante que los estudios de futuro sean sensibles a los múltiples entornos sociales.
3.- Prospectiva Crítica: La idea básica sería que cada persona, cada colectivo, cada nación tenga la máxima libertad para decidir cómo encauzar su futuro.
La idea es que cada momento histórico tiene sus paradigmas y por lo tanto no es posible predecir un futuro basado en lo que en el presente nos parece natural. La mayor virtud de la prospectiva crítica es su capacidad de ofrecer alternativas, de evidenciar que nada ha sido igual, que hay que mirar al futuro con una perspectiva amplia y sin prejuicios.
Idealmente, todos los prospectivistas o futuristas deberían combinar los tres enfoques.

COMENTARIO
Este documento nos da una definición del término prospectiva y cómo ha evolucionado a partir de su aparición.
Irma del Carmen del Río Hernández
http://es.oocities.com/cronospilot/plan/locales/3.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario